miércoles, 9 de diciembre de 2020

El Aprendizaje Invisible en la Sociedad Actual

 


La sociedad actual necesita dejar atrás el paradigma industrial y los modelos pedagógicos bancarios que transmiten información y conocimiento preventivo, y debe evolucionar hacia formas de aprendizaje que hagan uso de los espacios invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel personal y social.

En su libro EL ELEMENTO, Robinson y Aronica (2009) destacan cómo los entrevistados, personas con éxito en sus carreras profesionales, habían identificado cuál era su “elemento”. El secreto de su éxito se debía no solo a que disfrutaban con su trabajo, sino que además eran particularmente buenos en él. Este concepto se opone al modelo educativo de la sociedad industrial, en el que primaba el principio del conocimiento preventivo. Esto nos lleva a pensar que el éxito puede lograrse siempre que se forme y motive a la gente para perseguir sus sueños.

En esta sociedad que estamos viviendo, los cambios sociales y tecnológicos piden a gritos el resurgimiento del paradigma de aprender haciendo.

¿CÓMO PODEMOS MEDIR EL APRENDIZAJE EN LOS ESPACIOS INVISIBLES?

Controlar la calidad es siempre un elemento importante en los sistemas educativos orientados a la producción industrial. De ahí surge que políticos y agentes responsables de estas materias se preocupen tanto por saber qué es lo que se aprende en las escuelas.

Un ejemplo de la linealidad propia del paradigma industrial surge a partir del carácter mecánico de los procesos. Un ejemplo lo encontramos en la clásica tarea en la que se les pide a los estudiantes que lean gradualmente un libro, capítulo a capítulo, y que reciten de memoria los datos leídos.

Esta cultura del aprendizaje industrial y de la evaluación en masa la hemos adoptado a nivel mundial y para apoyarla hemos creado el culto a la evaluación.

El autor Robinson (2001) dice que estos modelos de memorización fragmentada se oponen al pensamiento sintético y creativo que los ciudadanos necesitan trabajar en la economía actual.

El paradigma del Aprendizaje Invisible sustituye la memorización preventiva por un aprendizaje que busca ser significativo para quienes participen en la experiencia educativa. El él se fomenta por encima de toda la aplicación práctica del conocimiento a nuevas formas de resolución de los problemas, más que la repetición mecánica de datos previamente aprendidos. En este nuevo paradigma los estudiantes se convierten en auténticos AGENTES DEL CONOCIMIENTO.

El Aprendizaje Invisible permite que los estudiantes actúen sobre su propio conocimiento, aplicando lo que han aprendido a través de la resolución práctica de problemas, incluidos aquellos que no han sido resueltos previamente. La aplicación intencionada y contextual del conocimiento personal orientada a la creación de soluciones innovadoras invalida una evaluación estandarizada y convencional que no genera innovación.

En el Aprendizaje Invisible el APRENDER HACIENDO se enfoca más en cómo aprender que en el QUÉ APRENDEMOS. Esto sugiere que las pruebas o evaluaciones han de basarse en los resultados al igual que cuando evaluamos una innovación. Éstas son las preguntas que nos formulamos al evaluar un producto innovador:

·         ¿Qué ha ocurrido?

·         ¿Ha ocurrido algo nuevo? ¿Algo inesperado?

·         ¿Ha proporcionado algún beneficio?

·         ¿Qué pueden aprender otros a partir de esta experiencia?

El Aprendizaje Invisible aborda la tecnología como una HERRAMIENTA PRAGMÁTICA, con un uso intencionado y cuyo objeto es mejorar la experiencia humana en sí. Es decir, el uso que se hace de la tecnología se caracteriza por los siguientes elementos:

·         Propósito bien definido: las tecnologías tienen que tener un propósito y una aplicación concreta. Introducirlas por el mero hecho de introducirlas llevará únicamente a que no sean utilizadas, a que los usuarios hagan un uso incorrecto de las mismas y/o a que se produzcan resultados no deseados.

·         Tiene por objeto contribuir al desarrollo de nuestro mindware: las tecnologías deben ocuparse no solo de mejorar el hardware o el software, sino también de sacar más provecho a nuestro mindware. Es decir, deben utilizarse como instrumentos para potenciar nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestra capacidad para innovar.

·         Funciona como una herramienta social: las tecnologías se utilizan a menudo con un fin social. Por ello es necesario abordar el uso social que se hace de las mismas. Herramientas sociales y para el aprendizaje como Facebook, Twitter, etc., a menudo son bloqueadas en entornos educativos formales.

·         Es experimental: incorpora el aprender haciendo y permite una experimentación que puede llevar a éxitos y eventuales equivocaciones sin que se conviertan en fallas.

·         Evoluciona constantemente: al tratarse de un área en fase de prueba en la que surgen nuevas ideas y nuevos enfoques, el uso que se hace de la tecnología está sujeto a constantes cambios y transformaciones. A medida que evoluciona, también lo hacen la sociedad, nuestra forma de aprender y de compartir dicho aprendizaje.

John Dewey ya en 1938, mucho antes de que la era de las tecnologías de la información tuviese algún significado, hacía planteamientos para el mundo de la educación que gozan de especial pertinencia hoy en día.

Dewey destacaba que las experiencias de aprendizaje se constituyen a través de los principios de continuidad e interacción, que se explican de la siguiente forma:

·         Continuidad: principio temporal que indica que las personas aprenden a través de una secuencia continua en la cual las experiencias del pasado afectan de manera positiva o negativa los futuros aprendizajes. Por ello, una experiencia estimulante desencadenará inputs positivos para generar nuevos conocimientos (tácitos y explícitos). En otras palabras, el aprendizaje no es un suceso aislado, sino que está interrelacionado con nuestras experiencias previas, condición que inevitablemente repercutirá en aquello que podamos aprendes después

·         Interacción: principio que señala la influencia que genera un determinado entorno y/o situación en la construcción de una experiencia. Este componente ambiental plantea que tanto la adquisición como la aplicación del conocimiento dependerán del contexto en que ello ocurra. Desde esta perspectiva, el entorno (formal o informal, individual o colectivo, analógico o digital, etc.) en el que se encuentra un individuo incidirá de manera estratégica en su experiencia de aprendizaje.

Se propone un aprendizaje en TRES DIMENSIONES (3D) y de TRESCIENTOS SESENTA GRADOS (360º). En otras palabras, todas ellas destacan la idea de un aprendizaje 7/24 que transciende los actuales límites temporales y espaciales de la educación formal.


jueves, 19 de noviembre de 2020

La Competencia Digital

 



Un elemento fundamental o pilar del modelo teórico de la alfabetización se refiere a la identificación de las dimensiones competenciales del aprendizaje del sujeto. De este modo, el modelo educativo integral y globalizador para la alfabetización en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación requiere el desarrollo de cinco ámbitos o dimensiones competenciales que se desarrollan simultáneamente en el sujeto que aprende.


·         Dimensión instrumental: relativa al dominio técnico de cada tecnología y de sus procedimientos lógicos de uso. Adquirir el conocimiento práctico y las habilidades para el uso del hardware y del software o programas informáticos.

·    Dimensión cognitivo-intelectual: relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades cognitivas especificas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías, así como comunicarse con otras personas mediante los recursos digitales.

·      Dimensión socio comunicacional: relativa al desarrollo de un conjunto de habilidades relacionadas con la creación de textos de naturaleza diversa, difundirlos a través de diversos lenguajes y poder establecer comunicaciones fluidas con otros sujetos a través de las tecnologías.

·   Dimensión axiológica: relativa a la toma de conciencia de que las tecnologías de la información y la comunicación no son asépticas ni neutrales desde un punto de vista social, sino que inciden significativamente en el entorno cultural y político de nuestra sociedad. También está relacionada con la adquisición de valores éticos, y democráticos en cuanto al uso de la información y de la tecnología, evitando conductas de comunicación socialmente negativas.

· Dimensión emocional: relativa al conjunto de afectos, sentimientos y pulsiones emocionales provocadas por la experiencia en los entornos digitales. 

La formación del docente para la alfabetización múltiple

Dado en el mundo en que vivimos y al que nos dirigimos, se desprende que la alfabetización debe ser digital, mediática y multimodal. 

Esta nueva alfabetización digital es una alfabetización múltiple, con tres elementos básicos, imprescindibles e inevitablemente relacionados entre sí: la información, la persona y la sociedad. A partir de esto consideramos tres correspondientes dimensiones de la alfabetización múltiple: 

·    Alfabetización lingüística o informacional, con la información como principal referente

·   Alfabetización ética o moral, centrada sobre todo en la formación integral de la persona

·  Alfabetización relacional o social, donde los fines sociales de la educación y las necesidades de cada época determinan la acción educativa y alfabetizadora.

Estas tres dimensiones o cualesquiera otras que pudiéramos considerar, son complementarias entre sí. 

Aspectos claves de la formación del profesorado en TIC y nuevos medios

Los adultos, profesores incluidos, pueden necesitar tanto o más que los jóvenes la alfabetización digital, pues no debemos olvidar que es un proceso que se produce a lo largo de la vida.

El derecho de cualquier persona a estar alfabetizado se convierte también en una obligación en el caso del profesorado. Resultaría paradójico hablar de maestros analfabetos. El docente, como cualquier otro profesional, necesita una actualización permanente en este mundo tan cambiante para no quedar en el grupo de los analfabetos digitales. Los docentes como ciudadanos de la sociedad de la información, tienen que estar capacitados para contribuir, cada uno desde su posición, a la formación básica, a la alfabetización de sus alumnos.

Lógicamente el docente primero debe tener su formación científica y su formación didáctica, que sepa bien lo que enseña y que sepa enseñarlo bien. La alfabetización global, digital, mediática y multimodal, que debemos procurar a los nuevos miembros de nuestra sociedad desde su infancia tiene su réplica en los adultos de distintas generaciones. Entendida como realfabetización o puesta al día.

Podríamos distinguir tres grandes dimensiones en la formación del profesorado en medios y TIC:

·    Formación como persona y ciudadano del siglo XXI, que es permanente a lo largo de toda la vida, constituye una realfabetización compensatoria en cualquier época y en el momento actual podríamos denominarla alfabetización mediática o digital.

·   capacitación como docente, formación didáctica. Se conseguiría con el estudio de la tecnología educativa y sus posibles usos en la enseñanza.

·    Formación como educador, que le haga consciente de cómo los nuevos medios también educan, transforman la sociedad y condicionan su vida y la de sus alumnos. Para ello sería necesaria una adecuada educación en materia de comunicación o educación mediática.




martes, 10 de noviembre de 2020

LA MIGRACION DIGITAL en la EDUCACION

 


La Migración Digital se le llama al proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente, y la humanidad tuvo que adecuarse a los nuevos sistemas telematizados de computadores y celulares.

Los NATIVOS DIGITALES tal vez no conozcan, ni hayan visto el realizar trabajos con la máquina de escribir, investigación en las bibliotecas de libros convencionales, o presentaciones de clases con transparencias.

Según Marc Prensky, los profesores del siglo XXI han de aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y de un estilo común. Ello no significa cambiar el significado de lo importante, de los trascendentes, ni tampoco es fijar otras habilidades distintas. Al contrario, significa abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido”; implica profundizar más, pero siempre en paralelo.

Se contempla entonces dos tipos de contenidos, uno llamado de “herencia” y el otro de “futuro”.

En el contenido de herencia se incluye la lectura, escritura, matemáticas, pensamiento lógico, etc., enfocados claro está desde la modernidad. En el contenido de futuro se incluye lo digital y lo tecnológico; software, hardware, robótica, nanotecnología, etc. Pero sin olvidar la ética, política, sociología, idiomas.

¿Ahora bien, porque hablamos de Migración Digital? Como hemos visto los jóvenes de hoy, los estudiantes actuales son Nativos Digitales, es decir, hablantes naturales de la lengua de las tecnologías digitales interactivas. Y un punto muy importante, muchos de estos jóvenes serán docentes en el futuro.

Como predica Prensky, quién no es Nativo Digital, entonces es Inmigrante Digital o Colono Digital. Pero para que una persona devenga en Inmigrante Digital debe construirse como tal. Pero no es tan importante encasillar a una persona en Nativo Digital o Inmigrante Digital, pero sí es importante la figura de la Migración Digital, porque verdaderamente para muchas personas la construcción de una relación de aprobación de estas tecnologías significa un auténtico tránsito a un mundo completamente diferente de significados y prácticas. Al mismo tiempo, existe aún un número alto de personas en el mundo que no tienen idea de cómo funciona internet y no se representa nada frente a la noción de navegación, por dar un ejemplo.

La migración es atravesar fronteras. También se utiliza mucho el término Brecha Digital. En ambos casos, hay un límite, un borde, una línea divisoria. Pero hay un entorno tecno cultural, que se instaló y es para quedarse. Entonces podemos estar adentro o afuera, por decisión de no hacerlo, o tal vez por no saber. Pero internet establece otro tipo de adentro y afuera. Se puede estar adentro mientras nuestro cuerpo se queda afuera. Y también se puede estar adentro de diferentes maneras; como receptor de contenidos o produciendo contenidos e interacciones con otros. Otra frontera que ha delimitado distancias es la representación de mundos paralelos, como por ejemplo el mundo de las tecnologías y el mundo de la escuela.

Muchos docentes experimentan cierta exterioridad con respecto a las tecnologías, las utilizan en la escuela o sea en la docencia, pero las consideran elementos extraños al universo educativo. Es aquí donde las Migraciones Digitales deben contribuir con la producción de intersecciones entre esos mundos, con la paulatina desaparición de las fronteras que los separan tanto en las prácticas como en las representaciones.

¿A qué se le llama Migraciones Digitales?

Se le llama Migraciones Digitales a los procesos mediante a los cuales se ponen a disposición un conjunto de condiciones, orientaciones, acciones y recursos que, de manera planificada y explícita, sistemática y recurrente, contribuyen a que las personas puedan relacionarse del modo más fluido posible con las tecnologías digitales, apropiándose de ellas en sus múltiples posibilidades y para sus diversos usos, integrándolas en sus planes de acción e interacción, evaluando sus alcances y limitaciones, y tomando nota de sus cambios.

Entonces las Migraciones Digitales deben:

·         Permitir a las personas que ocupan una posición pre-digital construirse colaborativamente como Inmigrantes Digitales, pues hay personas que aun inmersas en el entorno tecno cultural, no tienen ningún tipo de contacto efectivo con las tecnologías digitales interactivas. Muchas veces no tienen esa disponibilidad por limitaciones económicas, de localización geográfica u otros factores. O tienen disponibilidad, pero no tienen acceso, por limitaciones culturales, actitudinales o de otra índole.

·         Deben ofrecer a los Inmigrantes Digitales una doble oportunidad; por un lado, la de consolidar y actualizar su relación con las tecnologías en los términos ya planteados y, por el otro, participar colaborativamente en la migración digital de otras personas.

·         Deben ayudar a aquellos que se perciben, o son percibidos por otros, como Nativos Digitales a percibirse en realidad como Migrantes Digitales en permanente construcción, en permanente evolución.

 Migraciones Digitales en la Educación

Al querer implementar las Migraciones Digitales en la Educación se debe tener en cuenta 3 puntos fundamentales:

·         Al pretender iniciar un proceso de Alfabetización Digital es indispensable tener un plan y establecer una dirección a seguir de manera sistemática y continua.

·         Es necesario atender al proceso en su complejidad, considerando todas las dimensiones que involucra de manera inter definible, pues no solamente se necesitan los recursos sino también garantizar las mejores condiciones posibles.

·         Es fundamental comprender el acceso a la tecnología como apropiación. En relación con el objeto tecnológico, la apropiación implica disponibilidad, acceso, conocimiento, revisión continua, competencia, uso y gestión. Desde el punto de vista de las significaciones, la apropiación involucra el encontrar sentido, interactividad, interacción y proyecto. Las Migraciones Digitales deben favorecer los procesos de apropiación de las tecnologías digitales interactivas por parte de los sujetos que participan en esos proyectos.

viernes, 23 de octubre de 2020

Cambios culturales y TIC: Del conocimiento sólido a la información líquida

 


En el año 2004, Zigmunt Bauman decía en su libro “Modernidad Líquida”; “En el lenguaje simple, todas estas características de los fluidos implican que los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma. Los fluidos, por así decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial,  pero neutralizan el impacto –y disminuyen la significación- del tiempo (resisten efectivamente su flujo o lo vuelven irrelevante), los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla; por consiguiente, para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que pueden ocupar. En cierto sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo. Estas razones justifican que consideremos que la fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual –en muchos sentidos nuevas- de la historia de la modernidad”.

Es una metáfora potente, ilustrativa y caracterizadora de la época actual, que se asemeja más a un tiempo de fluidos cambiantes que de certezas solidas. Dicha metáfora permite contraponer la CULTURA SÓLIDA (el peso) del siglo XX con la INFORMACIÓN LIQUIDA (la levedad) que está emergiendo en este siglo XX1 impulsada por la digitalización.

¿Qué significa o a qué se refiere la denominada CULTURA SÓLIDA? En primer lugar, podemos definir la cultura de estos dos últimos siglos como sólida porque existían certezas o conocimientos estables que se transmitían de una generación a otra sin que hubiera cuestionamientos o replanteamientos relevantes. 

Era conocimiento sólido porque su transformación era un proceso que requería muchos años y su generalización hasta convertirse en hegemónico tardaba varias décadas. Era la solidez de las verdades, bien razonadas, frente a la ligereza o relativismo de las opiniones.

En segundo lugar, podemos hablar de cultura sólida porque la información era guardada y almacenada en soportes físicos, es decir, en un objeto sólido. Por ejemplo, libros, cuadernos, legajos o cualquier otro soporte de papel. Con el paso de los años se crearon otros soportes como las películas, cintas, discos de vinilo o el propio CD-ROM. La información era algo físico, o al menos estaba vinculada indisociablemente a lo material. Esto supuso, que surgiera una industria cultural que producía, en gran escala, dichos soportes y que requería un alto coste económico tanto para su fabricación como para su distribución. El autor o creador necesitaba de forma ineludible de fabricantes de estos objetos culturales sólidos si quería que llegase al público. El escritor necesitaba de la editorial, el músico de la discográfica y el cineasta de la productora.

En tercer lugar, el proceso de creación, producción y difusión de la obra cultural era lento y requería un tiempo largo desde la idea inicial hasta su difusión al gran público. La cultura era sólida porque adoptaba el formato de obra cerrada, definitiva, inalterable. Producir cultura, fuera en su versión libro, obra musical o audiovisual, era un proceso que consumía mucho tiempo y esfuerzo no solo intelectual, sino también organizativo, logístico y económico. Por ello, cuando se generaba la obra, esta ya difícilmente podía ser modificada, revisada, rehecha o transformada. Evidentemente, en el ámbito de lo impreso existe el concepto de edición revisada, o de nuevas versiones grabadas de una canción, pero lo sustantivo o fundamental de la obra sigue intacto.

Este tipo de cultura de lo sólido utilizó dos instituciones para su conservación: las bibliotecas y el sistema educativo. Por una parte, convirtieron al libro en canon cultural de referencia u objeto de cultura por antonomasia. Por otra, enfatizaron su función guardadora de las esencias culturales del pasado para transmitírselas a las generaciones futuras. Las bibliotecas y las escuelas fueron dos instituciones que se necesitaron, que se complementaron mutuamente. Las bibliotecas ofrecían los libros y los institutos formaban a los lectores.

Sin embargo, los objetos culturales que fueron creados a lo largo del siglo XX están desapareciendo. Han dejado de ser útiles y no se fabrican. Las TIC han provocado, o al menos han acelerado, una revolución de amplio alcance en nuestra civilización que gira en torno a los mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información, al intercambio de los flujos comunicativos entre las personas y a las formas expresivas y de representación de la cultura y el conocimiento. Los nuevos tiempos han traído nuevos actores que están cambiando la experiencia cultural; internet, la telefonía móvil, los videojuegos y demás opciones de la sociedad digital. Lo digital es una experiencia líquida.

En esta segunda década del siglo XXI prima el software, o sea la levedad, la fluidez, la capacidad de adaptación a las formas cambiantes en los escenarios líquidos de la sociedad digital. Internet, y muy especialmente la llamada WEB 2.0, ha trastocado las reglas de juego tradicionales de la producción, difusión y consumo de la información y la cultura. Pero también ha transformado los mecanismos y procesos de interacción comunicativa de las personas, generando un cambio profundo en nuestras experiencias culturales y de relación social.

La cultura del siglo XXI está siendo construida a través de múltiples y variadas formas simbólicas y difundida mediante tecnologías diversas.

lunes, 12 de octubre de 2020

Tormenta en el mar de la Educación

 


Desde que comenzamos a especializarnos e investigar en el tema de la Tecnología en la Educación y como capacitar de la mejor manera a los docentes en las herramientas actuales, hemos visto la deficiencia que existía en ese tema específico. Nunca pensamos que iba a llegarnos la pandemia y con ella la suspensión de las clases presenciales y tener que pasar toda la enseñanza en forma virtual. Muchas cosas que no están bien aparecieron con la pandemia, comenzando con la deficiencia de internet. No todos tienen acceso a internet, muchos comprando saldo para sus celulares para poder ingresar. La internet no llega a todo el país y ni tampoco es gratis para estudiar. Si agregamos además lo lento que por momento se pone el servicio.

El otro punto importante es que no había planificación ninguna, está bien que la pandemia no se esperaba, pero si se hubieran capacitados a los docentes en el trabajo virtual no hubiese existido todos los problemas que existieron desde un principio que comenzó todo.

Al no existir capacitación, ni tampoco herramientas, la educación paso a ser un barquito en medio de la mar y soportando inmensos temporales.

Los docentes al no tener la capacitación necesaria multiplicaron sus tareas, además debemos sumar a los alumnos que tampoco estaban muy capacitados, y no porque sean de la famosa generación millennials podían asumir las tareas como algo fácil de hacer y sobre todo todas las materias, y no nos olvidemos de los padres, un intenso trabajo para acompañar a sus hijos, sobre todo los de enseñanza primaria para que lograran realizar sus tareas.

Un desgaste increíble por parte de docentes, alumnos y padres; un barquito en medio del mar sufriendo fuertes tempestades.

Pero lo más increíble que no se ven estrategias, ni nada parecido para realizarse por lo menos el año entrante.

Como siempre decimos la Tecnología en la Educación no es hacer un power point o saber entrar en una aplicación educativa en internet, es mucho más que eso, solo por tocar algunos puntos, es los Colegios Invisibles, es los Contenidos Educativos Digitales, es tener una metodología de implementar la tecnología en la educación, ya sea presencial o virtual, que bien puede ser la metodología TPACK (Conocimiento del Contenido Pedagógico Tecnológico) , es también implementar las TIC a través de las TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento).

Ojalá que sucedan 2 cosas: que el barquito supere los fuertes temporales en medio del mar y que se implemente una verdadera capacitación de la Tecnología en la Educación.

La esperanza siempre está.

 


lunes, 1 de junio de 2020

El romance entre el Analista y el Usuario


La tecnología no es tan fría como parece, y sí así lo fuera debemos ponerle un poco de sentimiento en lo que hacemos. Cada vez que desarrollamos una aplicación pasa a ser una parte nuestra, y es porque ponemos sentimiento, pasión en lo que hacemos, y cuando esa aplicación es utilizada y logra los resultados deseados, nos sentimos verdaderamente reconfortados.

Ahora bien, como somos humanos, en todo lo que hacemos siempre están presentes los sentimientos, no pueden estar ajenos, y cuando comienza la relación analista/usuarios entonces, es como el inicio de un verdadero romance.

Como todo romance tiene una primera etapa de conocerse mutuamente, el analista recibe del usuario el conocimiento de sus tareas diarias que desea sean informatizadas, y al principio todo es flores, todo en el deseo de alcanzar los objetivos trazados. El usuario ve con mucha alegría que van a ser solucionados sus problemas, se ilusiona, entonces todo se va desarrollando de acuerdo a lo esperado.

Pero muchas veces hay ideas, necesidades, que no son bien interpretadas; el usuario no expresó bien lo que necesitaba, o el analista no lo entendió como debía ser. Aparecen pequeños tropiezos, como en toda relación, pero sin llegar a entorpecer en demasía la marcha del proyecto.

El analista en muchas ocasiones debe ser más psicólogo que informático para poder extraer del usuario todas las necesidades que tiene y muchas veces no sabe expresarlas, hasta me animaría a decir que también debe tener algo de adivino para desentrañar lo que tal vez el usuario necesita y ni se le ocurre pensar. El analista hasta debe estar algunos pasos adelante del pensamiento del usuario.

Pero también el analista debe bajar algún escalón en su lenguaje cuando expresa sus ideas y soluciones al usuario, no siendo tan técnico y muchas veces no entendible por su interlocutor. Lo mismo que en un romance cuando se utilizan tantas frases metafóricas se pierde el romanticismo.

Pasada la etapa del análisis y diseño, o sea la etapa de conocerse mutuamente, viene entonces la implementación, más bien diríamos el consolidar la relación. Ya se conocieron, intercambiaron ideas, pensamientos, deseos y las necesidades más imprescindibles para que el proyecto pueda realizarse a pleno.

Como bien sabemos luego de la implementación pueden surgir modificaciones pero que no tienen porque alterar al proyecto.

El romance analista/usuario continua, y en muchas ocasiones existe un agradecimiento eterno por parte del usuario hacia el analista por haberle simplificado y optimizado su trabajo. Y lógicamente esto reconforta y hace que la relación sea positiva y duradera.

En otras ocasiones el analista debe ser contemplativo y muy cauto cuando surge algún problema que tiene el usuario, sobre todo cuando este se equivoca en alguna operativa y esgrime la famosa frase "el sistema no funciona". Pobre sistema, muchas veces lleva la culpa sin tenerla en lo más mínimo, pero nos duele esa expresión pues el sistema es nuestra creación, y ahí es que surgen nuevamente los sentimientos.

Psicólogo, adivino, cauto, son aditivos que debemos agregar al conocimiento técnico y hacer de ese romance con el usuario largo y provechoso, y no terminar en una ruptura de la relación que nos perjudicaría profesionalmente.

Y como un verdadero romance debemos amar lo que hacemos y estar eternamente enamorados de la profesión.

sábado, 14 de marzo de 2020

LA EDUCACIÓN NO PUEDE PARAR


Resultado de imagen para ESTUDIANTES CON NOTEBOOK

Siempre sostuvimos que la educación logra hacer progresar a los pueblos, y ahora estamos viviendo momentos muy difíciles con el tema del CoronaVirus, pero igualmente LA EDUCACIÓN NO DEBE PARAR.

Ante las decisiones tomadas por los gobiernos en el cual se suspenden las clases de todos los niveles, y por más que se dice hasta que fecha, estas fechas pueden ser corregidas y seguir la suspensión. Pero por suerte estamos en el siglo XXI en que la tecnología abarca todo, por eso seguimos insistiendo que LA EDUCACIÓN NO PUEDE PARAR.

La solución para que los estudiantes continúen sus clases adquiriendo los conocimientos necesarios y útiles para su vida es aprovechar la tecnología que se tiene y la gran comunicación a través de internet.

Como profesional informático dedicado a la educación hemos desarrollado en los últimos tiempos diferentes soluciones informáticas que apoyan la gestión educativa.

PLATAFORMA TECNOLÓGICA EDUCATIVA que permite realizar las aulas virtuales para continuar con la enseñanza.

MBOE’HARA ONLINE es una plataforma que permite la uberización de la educación dando la oportunidad de realizar las tradicionales clases particulares, pero ahora en forma virtual sin tener que trasladarse ni el docente ni el alumno, desde sus propios hogares.


BIBLIOSOFTWARE es un Sistema de Gestión Bibliotecario que permite la lectura de libros digitales como también el acceso a las grandes bibliotecas virtuales del mundo.


Por eso seguimos indicando que LA EDUCACIÓN NO PUEDE PARAR

martes, 4 de febrero de 2020

Los Nuevos Colegios Invisibles

Resultado de imagen de colegio invisible"

El termino COLEGIO INVISIBLE comenzó a ser usado en el SIGLO XVII, concretamente por Ashmole, cuando se fundó la LONDON ROYAL SOCIETY.

Los primeros miembros no pertenecían a una institución formal como tal, así que se referían a sus propias reuniones como si de un “Colegio Invisible” fuese, debido a su acercamiento geográfico y a la regularidad en sus encuentros.

Más tarde, los colegios invisibles fueron usados para definir a aquel grupo de élite científica que interactúa entre sí y que aunque estén separados geográficamente, publican de manera conjunta para el progreso de la ciencia y la publicación de artículos. Aun estando separados físicamente, el conocerse mutuamente les aporta a los miembros de los colegios invisibles el poder intercambiar información e incluso participar en experimentos comunes o dar a conocer resultados de otras investigaciones por cauces no formales.

Así que pertenecer a uno o varios colegios invisibles científicos, permite a los investigadores hacer un trabajo colaborativo pluridisciplinar, el cual puede ser firmado por una cantidad de autores.

Si tenemos en cuenta a los colegios invisibles, como redes informales científicas de conexión, consiguen realizar un papel decisivo tanto en el crecimiento de la ciencia como en el aumento de posibilidades de hacer ciencia para los científicos.

Actualmente, lo que se intenta señalar con el término colegio invisible es la estrecha relación entre productividad y colaboración.

En el año 1961 Derek de Solla Price en un capítulo de su libro “Science Since Babylon”, utilizó la expresión NUEVOS COLEGIOS INVISIBLES, para caracterizar las relaciones informales que se establecían entre científicos, al margen de las publicaciones científicas regulares. No se trataba, pues, de la comunicación a través de revistas científicas, sino por procedimientos distintos y más rápidos, ya que la velocidad de éstas se consideraba lenta, como consecuencia de los procedimientos de revisión de manuscritos. Esto hacía que los científicos se comunicaran por medio de los llamados PREPRINTS, formando así redes informales de investigación.

Entonces, si la primera revolución científica tuvo como vehículo de expresión el libro, y la segunda la revista, la tercera revolución científica funciona a través de vías muy distintas a las dos citadas.

La comunicación es ahora fundamentalmente electrónica. Esta comunicación electrónica o digital se establece fundamentalmente:

·         Vía correo electrónico
·         Vía internet

Pero cuando los grupos adquieren más cohesión, entonces aparecen vías distintas a ésas, que son excesivamente genéricas, Esas nuevas vías son la:

·         Videoconferencia
·         Lista de distribución de correos electrónicos
·         Foros de discusión, etc.

El Campus Virtual es el conjunto de todas esas herramientas, en orden a promover la investigación. Tiene que ser un instrumento que nos permita avanzar en lo que siempre ha sido el objetivo de una Universidad, la investigación científica.

Los colegios invisibles de ahora nos permiten pasar a un sistema en que el aprendizaje sea activo, e investigación y docencia no se disocien, o al menos no se disocien completamente. Esto supone dar varios pasos.

Pasar:

·         De la unidireccionalidad a la interacción
·         De la pasividad a la actividad
·         De los conocimientos a las habilidades
·         De la enseñanza al aprendizaje
·         De la docencia a la investigación


viernes, 31 de enero de 2020

Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)



Un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por tres componentes internos:

Contenidos

Actividades de aprendizaje

Elementos de contextualización

El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación (MEN, 2006).

La IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) los define como una entidad, digital o no digital, que puede ser usada para aprendizaje, educación o entrenamiento.

Es importante tener en cuenta que un enfoque direccionado a la construcción de OVA, permite que todo el recurso humano, físico y tecnológico de una institución educativa pueda contribuir a su desarrollo como una ventaja competitiva dentro de la propia misión de la organización.

Como beneficios importantes que se pueden obtener manteniendo el enfoque asociado a la misma construcción de objetos son:

·      Dinamizar los procesos de investigación

·      Estar alineados para el desarrollo de competencias

·      Facilitar el aprendizaje a la medida

·      Adaptabilidad dinámica y permanente para la demanda de información y comunicación

·      Ahorro de tiempo para docentes, estudiantes e investigadores

·    Acceso simultaneo que permite la utilidad en mas de una secuencia para los procesos    formativos en diversas áreas del conocimiento

·      Promueven el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo

·      Hipertextos, acceso remoto a contenidos actualizados de aprendizaje

VENTAJAS

Si nos referimos en un contexto general, se considera que si los sitios web con contenido educativo, al agregarles a estos aspectos de diseño instruccional, pueden perfectamente llegar a ser vistos como verdaderos objetos de aprendizaje.

SCORM – Conjunto de especificaciones

SCORM que significa por sus siglas en ingles Modelo de Referencia de Objetos de Contenido Compartido, es una recopilación de especificaciones y estándares interoperables que se adaptan de múltiples fuentes  y que fueron organizadas por la comunidad Advanced Distributed Learning (ADL). Tiene como principales características la orientación a la accesibilidad, adaptabilidad, rentabilidad, durabilidad, interoperabiliad y reutilidad de los recursos digitales.

EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LOS OVA

Toda la implementación y diseño de los OVA se soporta bajo las especificaciones y estandares como SCORM, del cual ya hablamos, y LOMCO (Learning Object Metadata Colombia), que permiten describir los aspectos técnicos y educativos al momento de diseñar los recursos.

El desarrollo de los recursos educativos se puede estructurar en tres etapas:

1)      Planeación pedagógica y didáctica
Orientada a definir los requerimientos de usuario y el análisis de la información  

2)      Componentes tecnológicos
Orientada a los componentes tecnológicos en donde se demarca el diseño de la solución

3)      Implementación y pruebas
La implementación y pruebas de los recursos educativas

 En el próximo articulo detallaremos las diferentes etapas.       

martes, 14 de enero de 2020

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS del SIGLO XXI para USUARIOS del SIGLO XXI



Realmente los tiempos han cambiado y mucho en lo que se refiere a las bibliotecas y el servicio que prestan a la comunidad, pues al incorporarse la tecnología y dirigir mas el pensamiento al usuario, que es en definitiva el motor de cualquier sistema bibliotecario, se han cambiado aquellos servicios que se consideraban tradicionales pero que en realidad no son ya más relevantes.

Entonces se debe enfocar a cambiar el viejo modelo de biblioteca, empezando por su organización y luego por los productos y servicios que brinda.

No solo cambian los perfiles de usuarios, sino que también los servicios que se ofrecen.
Se ha definido en alguna oportunidad que el USUARIO 2.0 es aquel que forma parte del proceso tecnológico y que no se queda tan solo con una única fuente de información.

Sergio Ortega Santamaria en su trabajo “Evolución del perfil del usuario. Usuario 2.0”, dice que un usuario 2.0 es aquel que aporta, difunde, comparte y colabora, y que ya no se trata de un usuario que sea espectador y consumidor pasivo, sino que representa unas características muy peculiares, pues tiene unos hábitos adquiridos y conocimientos demostrados. Los usuarios 2.0 son usuarios que comparten, etiquetan, publican, etc. Por este gran motivo es que las bibliotecas actuales no pueden permanecer al margen de estos nuevos hábitos que los usuarios contemporáneos tienen.

Las bibliotecas entonces deben profundizar y fortalecer la participación de los usuarios aprovechando la tecnología de la cual se dispone actualmente.

La web 2.0 que ya de por sí se caracteriza por fomentar la participación y transmisión del conocimiento, viviendo así las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP), promoviendo el aprendizaje continuo y logrando se tenga el conocimiento al alcance de la mano.

Basado en las características principales de la web 2.0, es que nace el concepto de Biblioteca 2.0, que fue acuñado por el bibliotecario Michael Casey, para referirse así a una nueva verdadera forma de entender el concepto de bibliotecas y los propios servicios bibliotecarios.

Este concepto de Biblioteca 2.0 supone realizar un gran cambio a nivel organizativo y tecnológico, pero por sobre todas las cosas en la actitud de eliminar las barreras existentes que separan a los usuarios de cara a acceder a la información y a los servicios prestados.

Las características principales de la Biblioteca 2.0 son:

·         El usuario es el principal motor del sistema bibliotecario, como fin y como medio
·      Los contenidos provienen ahora de diferentes fuentes físicas y virtuales y se ofrecen de   manera ubicua, o sea desde cualquier lugar y en cualquier momento.
·   Otra característica es el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para realizar el diseño y mejora de los servicios y productos que se ofrecen.
·      El diseño y establecimiento de nuevos e importantes canales y servicios para llegar a los usuarios potenciales y otorgar así mayor visibilidad a la biblioteca

Se debe pensar entonces en dar SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DEL SIGLO XXI para USUARIOS DEL SIGLO XXI.

Para esto el sistema de gestión bibliotecaria debe contemplar herramientas de publicación, de difusión y de comunicación. Aquí es donde aparecen como fundamentales las aplicaciones para dispositivos móviles.

Para finalizar digamos que la Biblioteca 2.0 con la ayuda de las tecnologías y aplicaciones propias de la Web 2.0 brinda servicios 24/7 con referencia virtual y mensajería instantánea; acceso remoto a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento; centros de información local; atender las demandas y necesidades de los nuevos usuarios los llamados nativos digitales, quienes utilizan la tecnología a toda hora; dar visibilidad a la biblioteca y hacer publico el servicio y los productos.

La Biblioteca 2.0 es verdaderamente tener el conocimiento al alcance de la mano.